Acerca del Libro

A la espera del Octavo día
Un sendero de transformación
Sinópsis
Una chica se aventura en un viaje de autoconocimiento, el cual le representa el esfuerzo casi como subir una montaña de cúspide inalcanzable. Pero tomará el rumbo, un rumbo desconocido que le mostrará que todos y todo lo que le rodea forman parte de su propia psique, es decir, de su propia alma.
Se encontrará en un camino de auto sanación, reconociendo en sí misma sus caídas, reconociéndose también en todo lo que le rodea.
Se embarcará en una búsqueda de la libertad de su mente y del control de sus emociones; liberándose de creencias ajenas que habían vuelto su realidad a su antojo. Aprendiendo a reconocer lo que significa sentir amor verdadero, transitará un camino que le enseñará a reconocer las propias sombras acumuladas que le habitan, teniendo la posibilidad de retomar el control y tomar la decisión de crear algo nuevo para su vida.
Los miedos y las sombras poco a poco irán quedando atrás, pues después de las tormentas, siempre viene la calma, y al amanecer siempre le sigue un despertar.
En forma de diario que abarca los siete primeros días del mes de abril, la protagonista irá narrando intercaladas con flashbacks de sus vidas anteriores.
Este viaje le llevará a ir descubriendo con el tiempo, las sombras del alma y programaciones acechándole, logrando poco a poco conocerse y controlarlas junto con sus miedos.
Reseña del Libro
¿De qué va el escrito?
PRÓLOGO
Toda época de la historia cuenta con al menos un gran evento que la define, marcando el punto de inflexión entre el pasado conocido y un futuro que aún está por imaginar. Acontecimientos que a través de los tiempos han determinado un cambio de era. Algo que, como no podía ser de otra forma, se ve reflejado en los productos culturales del tiempo.
Sin duda, para nuestros contemporáneos el gran evento, o uno de los grandes eventos que dentro de siglos podrá decirse que ha determinado un antes y un después en la historia, es la pandemia de coronavirus que paralizó el planeta en el año 2020. Aunque aún es algo muy reciente, ya empiezan a encontrarse productos culturales que reflexionan, directa o indirectamente, en torno a la pandemia y sus consecuencias.
Disponemos ya de libros, películas y series de televisión, algunos creados durante el mismo confinamiento, y sin duda son solo la punta del iceberg de lo que podría estar por venir, que bien podría ser una catástrofe mundial creadapor nosotros mismos, o la creación de un mundo vivo y renovado. Esto depende por completo del punto de vista del espectador y su elección.
Así mismo es que la interpretación de este escrito depende por completo del lector. Pues si bien se trata de un relato corto y simple, se trata de un texto de sabores variados que puede llegar a tocar muchas fibras sensibles; fantasmas que aniden en el interior de cada uno. Pudiera dar a lugar a cientos de interpretaciones según el nivel en que se encuentre cada consciencia transitando este camino de infinito autoconocimiento; insistiendo así en el hecho de que cada lector podría hacer conjeturas de cada texto dependiendo de su psique, sus creencias y su forma de ver la vida.
A la espera del octavo día, si bien no dedica muchas páginas específicamente al virus y su repercusión, sí se centra en los efectos que su llegada supuso a nivel individual para muchas personas. La protagonista, cuya vida se sustenta en los mismos pilares que la frenética vida contemporánea del siglo XXI, descubre su fragilidad —la de este estilo de vida y la de ella misma— cuando toda actividad se paraliza y la población debe permanecer en sus casas. No se trata de que la nueva situación sea el origen de sus problemas, sino que es el brusco cambio el que le permite ver todo aquello que ya estaba en crisis en su vida, y a lo que quizás anteriormente no estaba prestando la suficiente atención.
El relato comienza en las tinieblas: tras una intervención médica que requiere que la narradora permanezca un tiempo con los ojos vendados, se verá forzada a ir poco a poco haciendo la luz por sus propios medios. Esta metáfora con ecos bíblicos guiará a lo largo del resto del texto el cambio de paradigma al que se enfrenta la protagonista a nivel personal, pero también el planeta entero: un momento bisagra que permite reflexionar sobre el mundo que hemos creado y nuestras expectativas de lo que constituye una existencia plena, haciendo evidente la necesidad de replantearnos nuevas formas de relacionarnos con nuestra espiritualidad, con nuestro entorno y con nosotros mismos. En suma; repensar lo que supondrá para nuestra especie, una vez agotados los siete días de la Creación, el octavo amanecer de nuestra estancia en la Tierra, si es que pretendemos seguir habitándola.
Despertar a la vida o darle la espalda es siempre una decisión.
Ir en búsqueda del destino anhelado es la determinación.
La libertad se encuentra en la mente, al escuchar la propia voz.
SINOPSIS
Una chica se aventura en un viaje de autoconocimiento, el cual le representa el esfuerzo casi como subir una montaña de cúspide inalcanzable. Pero tomará el rumbo, un rumbo desconocido que le mostrará que todos y todo lo que le rodea forman parte de su propia psique, es decir, de su propia alma.
Se encontrará en un camino de auto sanación, reconociendo en sí misma sus caídas, reconociéndose también en todo lo que le rodea.
Se embarcará en una búsqueda de la libertad de su mente y del control de sus emociones; liberándose de creencias ajenas que habían vuelto su realidad a su antojo. Aprendiendo a reconocer lo que significa sentir amor verdadero, transitará un camino que le enseñará a reconocer las propias sombras acumuladas que le habitan, teniendo la posibilidad de retomar el control y tomar la decisión de crear algo nuevo para su vida.
Los miedos y las sombras poco a poco irán quedando atrás, pues después de las tormentas, siempre viene la calma, y al amanecer siempre le sigue un despertar.
≈
A sus veintiocho años, una mujertiene su vida más o menos resuelta, según los estándares con los que ha crecido desde la infancia. Aparentemente, un trabajo estable, una pareja, un futuro halagüeño… pero también un vacío del que se siente incapaz de marcar los confines, y que la reclama cada vez con más insistencia. Es entonces cuando la pandemia de 2020 llegará para darle a su vida un giro de ciento ochenta grados.
En forma de diario que abarca los siete primeros días del mes de abril, la protagonista irá narrando intercaladas con flashbacks de sus vidas anteriores. Culpas, vergüenzas, malas decisiones, recuerdos y sabores amargos adquiridos a lo largo de los años; junto con el desequilibrio emocional, las inquietudes. Las extrañas visiones y los sueños que empiezan a acecharla, amenazando con hacerle perder la capacidad de discernir entre realidad y fantasía, pero que con cierta fuerza, significarían abrirse a escuchar los variados lenguajes del universo y abrirse a nuevas perspectivas, a nuevas soluciones.
Emprenderá así un viaje de exploración de su propia espiritualidad, cuyas decisiones y determinación son vitales, ya que podrían poner en riesgo su futuro; quizá dejándola a la deriva, vagando entre los mismos parajes nublados que ya bien conocía; o tal vez incluso, impulsándole hacia los caminos de la sanación, conduciéndola a un renacimiento desde las cenizas hacia la búsqueda de la felicidad y la vida.
Este viaje le llevará a ir descubriendo con el tiempo, las sombras del alma y programaciones que le asechan, logrando poco a poco controlarlas junto con sus miedos.
Si bien, el viaje al interior no es un sendero lleno de rosas y flores; siempre hay la posibilidad de convertir las experiencias en la fuerza, que te impulsará a lograr tus anhelos; en peldaños, que te llevarán a superar tus miedos y a luchar incansablemente por lograr la vida de tus sueños.
«Escribir tiene la magia de convertir una hoja en blanco
en un espejo sincero de nuestros procesos».
